El blindaje es el fortalecimiento de una estructura cuyo objetivo es resistir ataques balísticos, explosivos o, incluso, fenómenos de la naturaleza (como los huracanes). El blindaje no es uno solo, sino que hay tipos y niveles. ¿Cuáles son estos? Depende de la norma nacional, internacional o la empresa a la que nos refiramos, pues los niveles de blindaje no son completamente estandarizados.
Sin embargo, uno de los retos actuales más importantes es diseñar estructuras y objetos con niveles de blindaje acordes con tus necesidades: mayor precisión, ahorro de espacio, material y volumen, sin restarle calidad a la protección. En Blindacret hemos logrado conciliar la estética con la seguridad para el concreto blindado, así que no tienes de qué preocuparte.
Este tipo de concreto es fundamental para evitar daños materiales y personales (incluso, mortales), ya que el aditivo que se coloca no permite que las balas o explosivos penetren la estructura, de lo contrario, sin Blindacret, la pared o muro se rompe provocando que los materiales se vuelvan proyectiles disparados en todas direcciones hacia el interior de la casa o el edificio, provocando afectaciones importantes.

Los niveles de blindaje son muy importantes para determinar el tipo de protección que quieres en tu casa o edificio.
Por eso, en este artículo abordaremos los conceptos principales sobre el tema, los tipos (clasificación, objetivos, materiales y precios generales) y los niveles de blindaje, según la normatividad mexicana, las normas internacionales más importantes y otra de tipo particular, como ejemplo de las variaciones sobre los niveles de blindaje y lo que incluye cada uno.
Recuerda que debes considerar esta información a la hora de contratar un servicio de este tipo. Si te interesa cotizar con nosotros, ponte en contacto ahora.
• Conceptos básicos sobre los niveles de blindaje
• Tipos de blindaje: qué se puede blindar
• Objetivos, materiales y precios de los tipos de blindaje
• Niveles de blindaje: proceso y pruebas
• Clasificación de los niveles de blindaje con normas internacionales
• Norma NIJ (Instituto Nacional de Justicia)
• Norma EN 1063 (Estándar Europeo)
• Norma DIN (Norma de la Industria Alemana)

El blindaje arquitectónico es un tipo de protección que abarca casas y edificios.
Conceptos básicos sobre los niveles de blindaje
Según la Norma Oficial Mexicana que contempla los niveles de protección en los blindajes, existen algunos conceptos clave, sobre todo para hacer las pruebas (1).
1. Ametralladora. Arma automática que dispara proyectiles numerosos a una cierta cadencia de tiro.
2. Arma automática. Arma con la que es posible disparar, sin necesidad de introducir otro cartucho manualmente.
3. Arma de fuego. Se le llama así al arma que lanza proyectiles. Pueden ser cortas, como una pistola o revólver, o largas, como escopetas, rifles y/o ametralladoras.
4. Bala. Es el proyectil lanzado por un arma. Está compuesto de un núcleo de plomo, acero y cobre.
5. Blindaje. “Material interpuesto de metal, cerámica, fibras, vidrio u otros elementos, utilizado para impedir la penetración de impactos balísticos” (1).
6. Calibre. Es el diámetro de un proyectil.
7. Cartucho perforante. Son los usados contra armaduras y blindajes.
8. Impacto válido. Provocado por un proyectil sobre un material resistente, que permite determinar si cumple o no con las especificaciones de prueba.
9. Probeta. Muestra representativa de un tipo de material utilizado en cada nivel de blindaje.
10. Penetración. Perforación de la placa usada, siempre y cuando pase luz por el orificio creado.
11. Prueba. Operación técnica para demostrar el proceso, producto o servicio de blindaje.
Tipos de blindaje: qué se puede blindar
Hasta ahora existen tres tipos de blindaje: automotriz (carros), corporal (chalecos, chamarras, mochilas, blazers y portafolios ) y arquitectónico (casas, edificios, muros, ventanas, puertas). Para cada uno de ellos existen diferentes normas y empresas que ofertan estos servicios.
Objetivos, materiales y precios de los tipos de blindaje
Cada tipo de blindaje ofrece niveles de protección de acuerdo con los objetivos que alcanza y los materiales que ocupa. De esto también depende su precio.
En el caso del blindaje corporal ofrece protección ante objetos punzocortantes y armas cortas y largas. Los chalecos, chamarras y mochilas brindan cobertura en espalda, pecho y costados, mediante paneles balísticos, cubiertas exteriores y capas de kevlar, que dan una seguridad discreta y cómoda.
Los precios registrados en 2019 variaron de 100 a 800 dólares para las chamarras, 450 por una mochila balística y 500 dólares por un chaleco (2).
En el caso del blindaje automotriz sirve para impedir que impactos y proyectiles penetren en los autos. Esto se logra con vidrios balísticos, acero, polímeros, aramidas y otros materiales. Con ello se recubre el frente, el piso, las partes huecas, las puertas, las llantas y los vidrios.
Los precios van de 35 mil a 40 mil dólares, en promedio. Con un blindaje automotriz nivel V, el precio puede ubicarse entre los 75 mil a 90 mil dólares, aproximadamente (2).
Para el blindaje arquitectónico, la intención es generar una protección antivandálica y antiintrusión. Además el blindaje puede proteger el edificio o la casa, en algunos casos, del impacto solar y/o los huracanes. Para este tipo de blindaje, los materiales varían pero se centran en el uso de cristal, polivinil butiral, poliuretano, policarbonato, entre otros (2).
Los precios son bastante variables, según lo que quieras blindar: puertas, ventanas, muros, techos o pisos industriales. Si quieres empezar a cotizar, contáctanos.
Para saber más sobre este tipo de blindaje, te recomendamos leer:
“Blindaje arquitectónico, todo lo que debes saber”.

El blindaje arquitectónico puede desarrollar niveles de protección ante el ruido, la intrusión y los huracanes.
Niveles de blindaje: proceso y pruebas
El tipo de blindaje que uses dependerá del objetivo y el tipo de amenaza que tengas. Si quieres saber cómo evaluar tu situación particular en el caso del blindaje arquitectónico, no te olvides de contactarnos para valorar tu riesgo.
En este caso, nos vamos a referir a seis niveles (1), cuya clasificación depende de su resistencia a la penetración de impactos balísticos, tanto para blindaje arquitectónico como automotriz. Esto se considera según las pruebas que cumple cada nivel. Las pruebas de blindaje se realizan una sola vez para comprobar la respuesta de la probeta. El resultado se queda así, siempre y cuando no se modifique el material original.
Pruebas de blindaje
Las exploraciones deben realizarse en galerías de tiro garantizadas para tales efectos; esto es, que tengan un permiso de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), además de contar con parabalas, que absorbe los proyectiles y se coloca al fondo de la instalación, y material a los costados que sirve para disminuir el posible rebote de los proyectiles (1).
Teniendo todo esto en cuenta, y para asegurar la operación del nivel de blindaje, se ocupan probetas de 40x40 cm, con un soporte que no permite ningún movimiento o desplazamiento. Además se coloca una placa testigo, que sirve como espejo de la probeta.
Desde luego, en la escena debe haber armas de fuego, bancos de prueba, cartuchos, según el nivel a evaluar, un termómetro y un cronógrafo. Asimismo, se debe cumplir con el acondicionamiento de la temperatura y la humedad en el laboratorio de prueba (1). La prueba considera los siguientes puntos generales (1):
• La probeta debe colocarse a 5 metros del cañón para armas cortas y a 15 para largas.
• No debe haber viento mientras se realiza la prueba.
• Todos los impactos deben ser válidos, según la definición presentada antes. De lo contrario, si hay uno que no lo es, se desecha y reinicia la prueba.
• Al término, deben generarse los dictámenes técnicos correspondientes.
Nivel de blindaje A
Este blindaje considera lo siguiente (1):
• Energía del proyectil (en joules). Va desde 87.20 hasta 576.69, como nivel crítico.
• Calibre. Resiste .22 LR; .25, .32, .45, .380 Auto, .38 Especial y Especial + P, .41 Magnum, 9x19 mm Parabellum y la .38 superauto + P, con diferente energía del proyectil.
• Peso de la ojiva (en gramos). Desde 2.59 hasta 14.88, pasando por 3.25, 9.55, 13.69, y algunas medidas intermedias.
• Tipo de ojiva. De plomo, de plomo N.R, encamisado, plomo S.E.P., subsónica y de hidroimpacto.
• Velocidad mínima del proyectil (m/s). Desde 230.12 hasta 382.52.
• Tipo de arma. En todos los casos se trata de pistola.
Nivel de blindaje B
En este nivel de protección se toma en cuenta lo siguiente (1):
• Energía del proyectil. Desde 554.66 hasta el nivel crítico (o máximo en alguno de los casos) de 1413.93 joules.
• Calibre. Resiste .357 Magnum, 10 mm. Auto, .40 S&W, 9x19 mm. Parabellum, .357 y .44 Magnum.
• Peso de la ojiva. Desde 7.12 hasta 15.53 gramos, pasando por 8.02, 10.22, 12.97, y otras medidas intermedias.
• Tipo de ojiva. S.E expansivo, encamisado total, S.E. plomo y semiencamisado (punta hueca).
• Velocidad mínima del proyectil. Desde 347 hasta 426.72 m/s.
• Tipo de arma. Pistola y revólver, pistola y subametralladora.
Nivel de blindaje B Plus
En este nivel de blindaje se consideran las siguientes medidas (1):
• Energía del proyectil (en joules). Con 1309.73, 1629.22 y 1650.
• Calibre. Resiste .44 Magnum y .30 M1, como nivel crítico.
• Peso de la ojiva (en gramos). Con 7.12, 11.6 y 11.67.
• Tipo de ojiva. Semiplano, semiencamisado (punta hueca) y encamisado.
• Velocidad mínima del proyectil (m/s). Con 530, 533 y 606.55.
• Tipo de arma. Revólver y pistola, y carabina.
Nivel de blindaje C
En este nivel de protección se incluyen las siguientes especificaciones (1):
• Energía del proyectil. Desde 2008.84, 2213.51 y 2768.78 joules.
• Calibre. Detiene impactos de 12 Slug y 7.62 x 39, como nivel crítico.
• Peso de la ojiva. Con 7.96, 7.97 y 28.35 gramos.
• Tipo de ojiva. Plomo, expansivo y núcleo de acero.
• Velocidad mínima del proyectil. Con 441.96, 710.75 y 745.76 m/s.
• Tipo de arma. Escopeta y rifle.
Nivel de blindaje C Plus
En esta fase de protección se considera lo siguiente (1):
• Energía del proyectil (en joules). Con 1568.47, 1729.80 y 1746.69.
• Calibre. Resiste impactos de 5.56 x 45, también como nivel crítico.
• Peso de la ojiva (en gramos). Con 3.56, 3.88 y 4.
• Tipo de ojiva. Expansivo, S.E. plomo, encamisado.
• Velocidad mínima del proyectil (m/s). Con 899.16, 930 y 990.6.
• Tipo de arma. Rifle.
Nivel de blindaje D
Este nivel de blindaje incluye las siguientes tolerancias (1):
• Energía del proyectil. Desde 3467.05 hasta 3951.83 joules.
• Calibre. 7.62 x 51 y 7.62 x 63, también como nivel crítico.
• Peso de la ojiva. Con 9.53, 9.7, 9.72 y 11.67 gramos.
• Tipo de ojiva. Expansivo, semiencamisado (punta blanda) y encamisado total.
• Velocidad mínima del proyectil. Desde 790 hasta 886.96 (m/s).
• Tipo de arma. Rifle.

El blindaje protege ante detonaciones balísticas, según el nivel de protección considerado.
Nivel de blindaje E
Esta es la última etapa considerada como parte de los niveles de blindaje en la normatividad mexicana (1):
• Energía del proyectil (en joules). Desde 1488.31, pasando por 1746.69 y 3784.34 hasta 4029.59, considerando otras medidas intermedias.
• Calibre. Resiste impactos de 5.56 x 45, 7.62 x 39 y 7.62 x 51.
• Peso de la ojiva (en gramos). Con 3.56, 3.58, 3.88, 7.96, 8.41, 9.75, 10.03 y 10.68.
• Tipo de ojiva. Perforante en todos los casos.
• Velocidad mínima del proyectil (m/s). Con medias de 746.76, 838, 868.68, 899.16, 914.4 y 990.6.
• Tipo de arma. Rifle.
Todas estas especificaciones tienen correlación con las medidas y tipos de calibre y arma. Como te hemos comentado, las aplicaciones dependen del tipo de amenaza que tengas para decidir qué tipo de blindaje aplicar: corporal, automotriz o arquitectónico. Si lo que te interesa es esto último, escríbenos y con gusto te asesoraremos para determinar tu nivel de riesgo.
Clasificación de los niveles de blindaje con normas internacionales
Como hemos dicho, existen diferentes perspectivas sobre el blindaje, según las normas que guíen esta operación. Ya hemos visto el caso mexicano, pero mencionaremos brevemente otras instancias importantes sobre el tema (3):
Norma NIJ (Instituto Nacional de Justicia)
• Nivel I. Su objetivo es la delincuencia común. Protege de calibres .22 LRHV y .38 Special, a una distancia de 5 metros y una velocidad de 259-320 m/s.
• Nivel IIA. Delincuencia común. Resiste calibres 9 mm x 19 y .357 Magnum a una velocidad de 381 m/s, y a una distancia de 5 metros.
• Nivel II. También para delincuencia común. Es un nivel diseñado para aguantar subametralladora 9mm y Magnum .357, a 5 metros de distancia, con una velocidad de 458 m/s.
• Nivel IIIA. Protege de calibres .357 SIG FMJ Flat Nose, .44 Magnum SJHP, 10mm Auto y 9mm FMJ, a una velocidad de 426 m/s.
• Nivel III. Soporta calibres 7.62 x 51 Nato y .308 Winchester, a 15 metros, con una velocidad de entre 838 y 2750 m/s.
• Nivel IV. Éste resiste ataques del crimen organizado. Contiene impactos de calibre 30-06 y M61 AP a una distancia de 15 metros y una velocidad de hasta 2850 m/s.
Norma EN 1063 (Estándar Europeo)
• Nivel BR1. Está clasificado como delincuencia común. Resiste impactos de armas cortas: .22 RL a velocidades de 360 m/s.
• Nivel BR2. Delincuencia común. Resiste de 3 a 5 impactos de calibre 9 x 19 mm Parabellum a velocidad de 400 m/s.
• Nivel BR3. Delincuencia organizada. Resiste calibre .357 Magnum a una velocidad de 430 m/s. Además cubre el nivel BR1 y BR2.
• Nivel BR4. Delincuencia organizada. Está preparado para resistir impactos de calibre .44 Magnum a velocidades de hasta 440 m/s.
• Nivel BR5. Crimen organizado. Soporta hasta 3 impactos de 5.56 x 45 Nato con una distancia de 10 metros.
• Nivel BR6. Crimen organizado. Detiene hasta 3 impactos calibre 7.62 x 51 Nato a 10 metros.
• Nivel BR7. Clasificado como atentados. Resiste detonaciones de calibre 7.62 x 51 AP a 10 metros de distancia.
Norma DIN (Norma de la Industria Alemana)
• Nivel 1. De bajo riesgo. Soporta calibre 9 mm x 19, a una velocidad de 365 m/s.
• Nivel 2. Delincuencia común. Soporta .357 Magnum, a tan sólo 3 metros de distancia.
• Nivel 3. Delincuencia común. Hasta 3 impactos de calibre .44 Magnum a una velocidad de entre 435 a 445 m/s, a 3 metros de distancia.
• Nivel 4. Crimen organizado. Resiste armas de calibre 5.56 x 45 y 7.62 x 51, a una distancia de 10 metros.
• Nivel 5. Clasificado como atentados. Soporta calibres 7.62 x 51 AP, a una distancia de 25 metros.
Mediciones particulares sobre los niveles de blindaje
Además de las legislaciones nacionales e internacionales, existen adecuaciones particulares de las empresas que blindan. Para distintas compañías en México, existe una clasificación determinada por el nivel de amenaza con el que se decide el tipo de blindaje, en este caso, de autos (4):
• Delincuencia común u organizada. Ataques fortuitos hechos con armas cortas hacia cualquier persona y en cualquier momento, con un objetivo económico: robo de carro, de pertenencias, etc. Nivel de blindaje sugerido: 3 y B4.
• Delincuencia organizada. Ataques planeados con armas largas y objetivos específicos: personas destacadas de la sociedad, con el propósito de obtener un beneficio económico. Esto se realiza a través de secuestros. Nivel de blindaje: 4 o 4+.
• Secuestros, atentados y terrorismo. Estos son ataques muy planeados, donde pueden existir objetivos más allá de lo económico. En este tipo de agresiones se usan explosivos, granadas, armas largas y hasta proyectiles especiales para blindaje. Por ello, el nivel recomendado es el 5 o 6.
• Operaciones militares. En el combate al terrorismo y la protección de áreas estratégicas, se usa el nivel 7 (5).

Los niveles de blindaje se corresponden con el nivel de amenaza o riesgo que tengas.
Conclusiones
Como ves, hay muchas maneras de clasificar y considerar a los tipos de blindajes (corporal, automotriz y arquitectónico) en niveles que, aunque son similares, adoptan otros nombres y especificaciones importantes.
Por eso te sugerimos determinar la amenaza o el riesgo que tienes, además de considerar las normativas nacionales y extranjeras, para comprender las distintas clasificaciones que las empresas ofrecen al respecto de su servicio.
En Blindacret nos dedicamos a garantizar tu seguridad en todo momento. Por eso, nuestro nivel de protección es total ante balística y explosivos.
Olvídate de elegir un nivel de protección, sólo debes escogernos para determinar juntos la mejor opción para tu proyecto. Somos directos, concretos, integrales y contamos con la patente en concreto blindado. Por eso, si estás construyendo un edificio o casa y quieres proteger a tu equipo de trabajo o el material con el que cuentas, no compres sólo concreto, compra Blindacret.
Referencias
[1] Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Norma Oficial Mexicana. Niveles de protección de materiales para blindajes resistentes a impactos balísticos. Diario Oficial de la Federación, 2000. Consultado el 6 de abril de 2020.
[2] Jonathan Nácar. La nueva era del blindaje. Eje Central, 2020. Consultado el 8 de abril de 2020.
[3] Blidomca: Niveles de blindaje. Blidomca, s/f. Consultado el 9 de abril de 2020.
[4] WBA Blindajes Alemanes. Niveles de blindaje. WBA Blindajes Alemanes, s/f. Consultado el 12 de abril de 2020.
[5] Protecto Glass. Niveles de blindaje. Protecto Glass, s/f. Consultado el 12 de abril de 2020.
Archivado en: Concreto blindado
Etiquetado como: qué es blindaje, qué se puede blindar, tipos de blindaje